Saltar al contenido

¿Qué pudo ocurrir con el Apagón de España?

29 de abril de 2025
Apagón de España

A las 12:33 del mediodía del lunes 28 de abril, España y Portugal quedaron prácticamente a oscuras. Fue un apagón inédito por su magnitud y velocidad: en apenas segundos, 15 gigavatios de generación eléctrica desaparecieron del sistema, lo que equivalía al 60% de toda la demanda eléctrica en ese momento.

Índice de contenidos

¿Y por qué ocurrió?

Según los primeros análisis, todo comenzó con dos desconexiones casi simultáneas en el suroeste peninsular, separadas por apenas 1,5 segundos. Esto desencadenó una caída brusca de frecuencia en la red eléctrica, un parámetro clave que debe mantenerse estable (cerca de 50 Hz en Europa). Al perderse ese equilibrio, la red reaccionó de forma automática desconectando la península ibérica del resto del sistema europeo, como mecanismo de autoprotección para evitar daños mayores.

¿Qué tuvo que ver la energía solar?

Lo más probable —aunque aún no confirmado de manera definitiva— es que la pérdida de generación proviniera de plantas solares de gran escala. Esto no debería sorprendernos: España es uno de los países con mayor penetración de energía solar en Europa, y el suroeste (Extremadura, Andalucía, Alentejo en Portugal) concentra algunas de las instalaciones más grandes del continente.

La energía solar es limpia, pero también volátil y sensible a variaciones súbitas, como podrían ser fallos técnicos, errores de sincronización en inversores, o incluso desconexiones automáticas ante alteraciones en la red. Lo delicado es que si varias plantas fallan casi al mismo tiempo, el impacto puede ser sistémico.

¿Y si fue algo más?

Aunque se ha descartado un ciberataque como causa directa, los equipos de ciberseguridad nacionales (CCN e INCIBE) siguen trabajando en paralelo, por si hubiera habido un fallo inducido indirectamente. Tampoco hubo fenómenos meteorológicos ni geomagnéticos inusuales registrados por la AEMET.

El gobierno ha creado una comisión de investigación interministerial, y no se descarta ninguna hipótesis. Pero el foco técnico se mantiene en lo que se denomina descompensación súbita de generación.


🕰️ ¿Ha ocurrido algo similar antes?

Sí, pero no exactamente así. Algunos antecedentes relevantes:

  • Apagón de 2003 en Italia: Un fallo en la conexión con Suiza causó un efecto dominó que dejó sin luz a 56 millones de personas. La diferencia: fue por sobrecarga y vegetación sobre líneas eléctricas, no por generación renovable.

  • Texas, febrero 2021: Durante una ola polar, muchas plantas renovables (y también fósiles) colapsaron, dejando sin suministro a millones. Allí, la falta de previsión climática y la baja interconexión fueron claves.

  • Apagón argentino de 2019: Un error de configuración y falta de respuesta automática dejaron sin electricidad a casi todo el país.

Lo nuevo en el caso ibérico es que una red altamente digitalizada y renovable falló sin intervención climática o humana evidente, lo que hace que la atención esté puesta en la gestión automatizada y la resiliencia del sistema eléctrico.


🧠 Reflexión final

El apagón de abril de 2025 nos recuerda que la transición energética, aunque necesaria, conlleva nuevos desafíos técnicos. Las redes eléctricas del futuro —más limpias, pero también más complejas— requieren interconexiones más robustas, algoritmos de control en tiempo real y protecciones más sofisticadas contra fallos súbitos.

A mayor protagonismo de las renovables, mayor necesidad de resiliencia y coordinación regional. Lo ocurrido no fue un colapso estructural, pero sí un aviso. Un ensayo forzoso sobre lo que puede ocurrir si no se planifican bien los márgenes de seguridad en redes cada vez más descentralizadas.

Apagón de España 2025

 

CategoríaDetalle
Fecha y horaLunes 28 de abril de 2025, a las 12:33 (hora peninsular)
Duración del corteVarios minutos; restablecimiento completo a las 11:15 del 29 de abril
Potencia perdida15 gigavatios (GW), equivalentes al 60% de la demanda eléctrica del momento
Zona afectadaToda la península ibérica (España y Portugal)
Origen del incidenteDesconexión de dos nodos eléctricos en el suroeste peninsular separados por 1,5 segundos
Tipo de generación implicadaRenovable, posiblemente solar fotovoltaica
Tipo de falloDescompensación de frecuencia (<50 Hz) y reacción automática de desacople del sistema europeo
CiberataqueDescartado en análisis preliminares, pero sigue bajo investigación por organismos oficiales
Fenómeno meteorológicoDescartado por la AEMET; no se registraron perturbaciones atmosféricas ni geomagnéticas
Entidades implicadasRed Eléctrica, Ministerio para la Transición Ecológica, INCIBE, CCN, AEMET
Medida de contenciónDesconexión automática de la red ibérica del sistema interconectado europeo
Efecto estructuralAlta oscilación de flujos eléctricos, con efecto en cascada sobre subestaciones regionales
Factores agravantesBaja capacidad de interconexión con Europa; alta dependencia de renovables intermitentes
Medidas anunciadasComisión oficial de investigación; refuerzo de vigilancia y rediseño de protocolos
Precedentes similaresItalia 2003, Texas 2021, Argentina 2019

📚 Fuentes: