Saltar al contenido

Alta Demanda Hotelera en Semana Santa 2025 en España: Ocupación al 90% y Precios al Alza

14 de abril de 2025

La Semana Santa 2025 se perfila como una de las más intensas para el turismo español. Con ocupaciones que superarán el 90% en muchos destinos y precios hoteleros al alza, las previsiones confirman un boom turístico impulsado por el buen clima, la conectividad aérea y una celebración tardía que favorece la demanda.

¿Cómo será la demanda hotelera esta Semana Santa?

La ocupación hotelera en España para Semana Santa 2025 se sitúa en torno al 90%, con algunas regiones como Andalucía (92%), Cataluña (90%) y el País Vasco (93%) liderando las reservas. Las cadenas como Riu, Meliá y Palladium prevén superar ampliamente los niveles de 2024, tanto en ocupación como en ingresos por habitación.

Este auge responde a una serie de factores estructurales y coyunturales que están transformando la temporada turística de Semana Santa en un verdadero anticipo de la temporada alta veraniega. El sector hotelero prevé una ocupación superior al 85% en la mayor parte del territorio, con una demanda particularmente intensa en destinos de sol y playa, además de en las principales ciudades.

Destinos más demandados: Islas, costas y ciudades

Destinos vacacionales destacados

Canarias se posiciona como uno de los destinos favoritos, con un 39% de cuota turística. Aunque no esté en temporada alta, mantiene una ocupación sólida gracias a su clima estable. Baleares destaca por un aumento del 15% en reservas en comparación con el año anterior, un efecto directo de que la Semana Santa se celebre en abril.

La costa peninsular también ha visto un fuerte crecimiento. Destinos como la Costa del Sol, en provincias como Málaga, Cádiz y Huelva, registran altos niveles de demanda. En estas zonas se combinan atractivos naturales, buena infraestructura hotelera y una fuerte presencia del turismo nacional.

Principales ciudades

En el ámbito urbano, Madrid, Barcelona y Valencia encabezan las listas de destinos más reservados. La oferta cultural, gastronómica y de ocio de estas ciudades las convierte en puntos clave durante las vacaciones. En todos estos enclaves, las cadenas hoteleras prevén niveles de ocupación superiores al 80%.

Factores que impulsan el repunte turístico

Clima y fechas favorables

La celebración de Semana Santa en abril es uno de los factores más relevantes para explicar el aumento de la demanda. Las temperaturas suaves y las mejores condiciones climáticas en esta época del año han favorecido la planificación de escapadas tanto en zonas costeras como en enclaves rurales.

Movilidad y conectividad

Las aerolíneas y empresas ferroviarias han respondido al aumento de la demanda con un refuerzo de su oferta. Iberia, Ryanair y otras compañías aéreas han aumentado sus frecuencias y plazas, mientras que Renfe, Ouigo e Iryo prevén operar miles de trenes durante los días festivos. La suma de estos esfuerzos permite una mejor distribución de turistas por el territorio nacional.

Turismo internacional y nacional

El turismo nacional está impulsando en gran medida los niveles de ocupación, con un crecimiento notable del 60% en regiones como Andalucía. Sin embargo, el turismo internacional sigue siendo fundamental. Reino Unido y Alemania continúan siendo los principales mercados emisores, aunque también se observa un repunte de visitantes de Francia e Italia.

Evolución de precios y perfil del viajero

Subida de tarifas hoteleras

El incremento medio de las tarifas hoteleras para Semana Santa 2025 ronda el 16% respecto a 2024. En los hoteles de costa peninsular, la tarifa media diaria alcanza los 150,07 euros. En zonas urbanas como Madrid y Barcelona, también se han registrado alzas de precios, motivadas por la fuerte demanda y una mayor antelación en las reservas.

Cadenas como Palladium estiman incluso duplicar su ingreso por habitación disponible (RevPar), mientras que otras como Barceló reportan un crecimiento de hasta un 20% en ingresos medios por habitación.

Perfil del huésped

Las parejas representan el 55% de las reservas, seguidas por las familias, que alcanzan el 12,5%. Las estancias de entre 3 y 7 noches son las más comunes. En cuanto al régimen alimenticio, predominan las opciones de media pensión y alojamiento con desayuno.

Las reservas se están realizando con mayor antelación que en años anteriores. Mientras que en 2024 la media era de 30 días, en 2025 se ha incrementado a 40 días. Este comportamiento indica una mayor planificación por parte de los viajeros, que buscan asegurar plazas en los destinos más cotizados.

Conclusión: una Semana Santa de récords

La Semana Santa 2025 marca un punto de inflexión en la recuperación y consolidación del sector turístico español. Con niveles de ocupación cercanos al 90%, precios al alza y una demanda tanto nacional como internacional en auge, el panorama es claramente optimista.

Este periodo festivo no solo anticipa una temporada alta prometedora, sino que también demuestra que España sigue siendo un destino preferente para millones de turistas. Las condiciones climáticas, la infraestructura y la diversidad de su oferta turística son elementos clave que explican este éxito sostenido.

Para quienes estén planificando una escapada, la recomendación es clara: reservar con anticipación y comparar precios. Y para el sector, se abren grandes oportunidades para seguir consolidando una oferta turística de calidad y sostenible de cara al verano y al cierre del año.